Autor: Noelia Atance
Fuente: El Mundo-Diario online
Fuente: El Mundo-Diario online
El remedio silencioso para los hindúes. Una medicina llena de armonía, decían en la antigua China. Un botín de guerra que llevó a Alejandro Magno a conquistar la isla de Socotra (África) para garantizarse la planta capaz de curar las heridas de sus soldados. Sus verdes y puntiagudas hojas aparecen en las Sagradas Escrituras, en la obra de Averrores y en la receta del elixir de Jerusalén al que se atribuye la longevidad templaria. Hasta Cristóbal Colón cayó bajo su influjo, convirtiendo el aloe vera en elemento imprescindible en sus viajes al Nuevo Mundo. Esta planta barata y de fácil cuidado ha pasado de ser catalogada como milagrosa a convertirse en un nutracéutico del siglo XXI: un alimento que nutre y proporciona beneficios para la salud tanto internos como externos.
En 2008 se abrió en Lanzarote el Museo del Aloe Vera, declarado Centro de Interés Turístico y Cultural. Cada año 100.000 visitantes se interesan por esta planta poco menos que extraordinaria, tanto por sus propiedades como por la facilidad con la que beneficiarse de ella.
De este vegetal de aires desérticos, de la familia del ajo y el espárrago pese a su apariencia de cactus, se aprovecha todo. La pulpa se consume en tacos, triturada (jugo) o deshidratada (extracto). Si florece, no lo dude: cómase la flor, los chefs que promueven el uso del aloe vera en la cocina ya lo hacen. Incluso un tres estrellas Michelin como Quique Dacosta ha caído bajo su potente influjo, incorporándola a su recetario mediterráneo.
"Lo mejor es la hoja del aloe vera. Con una tienes para toda la semana". Andrés López Raya, propietario de la plantación Las Coronas (Sevilla), se deja llevar por el entusiasmo pese a reconocer que, de seguir su consejo, su empresa perderá cuota de mercado. Basta con retirar la corteza (verde) y obtener la pulpa, que se puede conservar en la nevera. Es incolora, inodora e insípida, así que no se fie de esos productos que se promocionan con «olor a aloe vera».
¿Puede confiar en los jugos y geles de aloe vera que se presentan con color verde? Sí. Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz, y reconocida autoridad en el estudio de los usos y beneficios del aloe, aclara que esta apariencia resulta de mantener parte de la hoja durante el proceso de triturado. Los consumidores nos engañamos al pensar que todo lo que viene de una planta debería estar teñido de clorofila, de ahí que el marketing exija productos verdes.
También nos hace caer en errores la composición: si un producto con aloe vera no tiene al menos un 10% de la planta, sus efectos serán mínimos. La legislación cosmética se lo pone difícil al usuario, ya que la marca sólo está obligada a mencionar los ingredientes en orden decreciente. Si éste aparece entre los últimos, desconfíe, seguramente se trata de otra maniobra de marketing para subirse al carro de este producto que triunfa en supermercados, herboristerías y garden centers.
En 2008 se abrió en Lanzarote el Museo del Aloe Vera, declarado Centro de Interés Turístico y Cultural. Cada año 100.000 visitantes se interesan por esta planta poco menos que extraordinaria, tanto por sus propiedades como por la facilidad con la que beneficiarse de ella.
De este vegetal de aires desérticos, de la familia del ajo y el espárrago pese a su apariencia de cactus, se aprovecha todo. La pulpa se consume en tacos, triturada (jugo) o deshidratada (extracto). Si florece, no lo dude: cómase la flor, los chefs que promueven el uso del aloe vera en la cocina ya lo hacen. Incluso un tres estrellas Michelin como Quique Dacosta ha caído bajo su potente influjo, incorporándola a su recetario mediterráneo.
"Lo mejor es la hoja del aloe vera. Con una tienes para toda la semana". Andrés López Raya, propietario de la plantación Las Coronas (Sevilla), se deja llevar por el entusiasmo pese a reconocer que, de seguir su consejo, su empresa perderá cuota de mercado. Basta con retirar la corteza (verde) y obtener la pulpa, que se puede conservar en la nevera. Es incolora, inodora e insípida, así que no se fie de esos productos que se promocionan con «olor a aloe vera».
¿Puede confiar en los jugos y geles de aloe vera que se presentan con color verde? Sí. Francisco Antonio Macías, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de Cádiz, y reconocida autoridad en el estudio de los usos y beneficios del aloe, aclara que esta apariencia resulta de mantener parte de la hoja durante el proceso de triturado. Los consumidores nos engañamos al pensar que todo lo que viene de una planta debería estar teñido de clorofila, de ahí que el marketing exija productos verdes.
También nos hace caer en errores la composición: si un producto con aloe vera no tiene al menos un 10% de la planta, sus efectos serán mínimos. La legislación cosmética se lo pone difícil al usuario, ya que la marca sólo está obligada a mencionar los ingredientes en orden decreciente. Si éste aparece entre los últimos, desconfíe, seguramente se trata de otra maniobra de marketing para subirse al carro de este producto que triunfa en supermercados, herboristerías y garden centers.
No hay comentarios:
Publicar un comentario